Cambios de ritmo como alternativa a las series

A-qué-ritmos-correr-las-series

Si hay algo a lo que tienen un especial temor los runners son a las series. Por eso os proponemos como alternativa los cambios de ritmo. Los corredores que siempre ruedan a la misma velocidad y que apenas modifican su ritmo están condenados a estancarse. Por eso los cambios de ritmo son ideales para progresar sin necesidad de realizar las series.

Los fartlek  o cambios de cambio no suponen un gran esfuerzo y tienen tantas ventajas como las series. No implica que nos tengamos que exprimir al máximo y además se pueden realizar en cualquier sitio, sin necesidad de que tengamos medidos los recorridos. Psicológicamente no desgastan tanto y si lo hacemos con condiciones meteorológicas adversas casi mejor.

El origen del fartlek se remonta a los años treinta cuando el técnico del equipo olímpico sueco puso en marcha un sistema de entrenamiento novedoso basado en la combinación de carreras de distintas velocidad y ritmos. El corredor en ningún momento se sometía a la esclavitud que somete el cronometro y se dejaba llevar por las sensaciones del momento, adaptando la velocidad al terreno.

Con los cambios de ritmo hay que empezar siempre muy suave incrementando la intensidad de manera progresiva para acabar en los últimos minutos a un ritmo fuerte. De nuevo volvemos a coger aire reduciendo nuestra marcha y cuando nos encontramos con fuerza volvemos a aumentar el ritmo poco a poco.

Lo aconsejable es realizarlos al menos una vez a la semana ya que nos proporcionará mejoras en nuestro estado físico y una mayor potencia muscular. De esta manera dejaremos atrás la velocidad de crucero que nos caracterizaba y que nos impedía superar nuestras marcas personales. Lo haremos sin que nos suponga mucho más esfuerzo. Se puede decir que obtenemos más por menos. Los resultados se apreciarán al cabo de unas semanas.

¿Sabéis que conseguimos con los fartlek? Una mayor capacidad aeróbica, que facilitará que nuestro organismo se acostumbre a trabajar a unos ritmos superiores que nos vendrá muy bien de cara a la competición. Por lo general siempre imprimimos un mayor ritmo en la competición que en los entrenamientos, pero es aconsejable ponernos a prueba en las sesiones preparatorias para alcanzar nuestro nivel más óptimo. Los cambios de ritmo hacen que vayamos a una velocidad más alta de lo normal, lo que nos exigirá una mayor cantidad de oxígeno, que agrandará nuestro corazón y mejorará la perfusión sanguínea muscular.

No todos los runners pueden ponerse a realizar los cambios de ritmo. De hecho es poco aconsejable para aquellos que salgan de vez en cuando. Más bien diría que es para los corredores que llevan ya un tiempo entrenando y se sienten capacitados para dar un salto en su preparación. Si no estamos habituados a correr y nos ponemos con los fartlek sufriremos más de lo normal y posiblemente se nos quiten las ganas de volver a coger las zapatillas y correr. Lo aconsejable es que apliquen este técnica los que se ejerciten tres o cuatro veces a la semana y compitan durante el año varias veces.

Lo bueno de los cambios de ritmo es que se adaptan a nuestras condiciones físicas y podemos elegir terreno y velocidad. Os proponemos una serie de propuestas que os vendrán muy bien para conseguir mejores resultados.

  • Cambios de ritmo cortos: Aportan mucha potencia muscular y nos vienen bien para ganar velocidad. Suelen durar entre los 20 segundos y el minuto, recuperando siempre el mismo tiempo que el cambio realizado.
  • Medios: Oscilan entre 1 y 2 minutos, recuperando un minuto rodando. Recordamos que en ningún momento hay que parar. Se baja el ritmo de carrera.
  • Largos: Desarrollan la potencia aeróbica. Duran entre 2 y 5 minutos, y el tiempo de recuperación es de un minuto. Para que nos resulte efectivo debemos de hacerlo durante al menos media hora.
  • Sistemas aleatorios: Los cambios de ritmo se harán en función de nuestras sensaciones, sin necesidad de que nos ejercitemos en un terreno llano. Por ejemplo podemos intensificar la velocidad en las subidas recuperando fuerzas durante la bajada. Los cambios van desde los 20 segundos hasta los cinco minutos.
  • Combinación: Algunos expertos también proponen una combinación de los cambios de ritmo cortos, medios y largos, partiendo de los 20 segundos, para a continuación ir incrementando hasta los 30, 45 y 60 segundos, 2 minutos, tres minutos y cinco minutos, para volver a disminuir el ritmo hasta los 20 segundos, recuperando un minuto en cada cambio.

 

La recuperación en los cambios de ritmo debe realizarse a ritmo de rodaje suave, un poco más rápido que a trote. Repetimos que no sirve parar y volver a correr. Los cambios de ritmo son la manera ideal para mejorar nuestros tiempos sin sufrir los estragos de las series, donde el desgaste físico y mental nos puede llegar a hundir si no cumplimos con los tiempos marcados o si simplemente no las acabamos. La mayor sensación de frustración de un corredor aficionado llega cuando los tiempos de los entrenamientos no se ajustan a lo marcado por los planes.

Para poder asimilar toda la carga de trabajo hay que descansar lo suficiente. Entrenando todos los días no conseguiremos mejoras. Por eso consideran al descanso uno de los grandes pilares del entrenamiento. Si no te puedes resistir y necesitas calmar tu ansiedad, puedes hacer unos minutos de elíptica o bicicleta estática. No es lo mismo que salir a correr, pero por lo menos puedes matar el gusanillo y te vendrán bien para desconectar.

Para los maratonianos de 3 horas

No resulta nada sencillo seguir un plan de entrenamiento. Después de mucho comparar, revisar páginas webs y conseguir la opinión de expertos, este planning es el más recomendable para los corredores que quieren llegar a las tres horas en el maratón. Recuerda que es importante acabar las sesiones aunque tengamos que aumentar el ritmo para ello. Son tres meses de entrenamiento con cuatro sesiones a la semana.

 

A) ENTRENAMIENTOS COMUNES

 

1. Carrera Continua (18/20km)

3 km iniciales suaves (+4/4.15”)

15 km incrementándose hasta el umbral (= 3.45”)

2 km suaves (recuperación)

 

2. Carrera Continua suave ……. Tirada larga (+ 1.45′)……. (25-30 km)

Más de 4′ el km (excepto bajadas).

El propósito es terminar siempre con fuerzas.

 

3. Bici + Gimnasio

Sesión de escaleras (recuperar bajando / no parar)

(Orden preferente Bici-escaleras-gimnasio)

 

B) ENTRENAMIENTOS VARIABLES

 

Primer Ciclo

 

1ª Semana / Primer ciclo

 

4. Fartlek 500 metros (5 km + 2 km suaves más de 4.30” + 5 km)

Los suaves serán a 30 / 40 segundos más lentos que los fuertes.

Calentamiento: 20 minutos / 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. Ritmos finlandeses

4 km suaves (en torno a 4.30”) + (1 km a 4.15”) + (1 km a 4′) + (1 km a 3.45”) + (1 km a 3.30”) + (2 km a 4.30”) + (1 km a 4.15”) + (1 km a 4′) + (1 km a 3.45”) + (1 km a 3.30”)

Acabar con 2 km suaves para finalizar

 

2ª Semana / Primer ciclo

4. Fartlek 1.000 metros (6 km / 1 km fuerte-1 km suave)

El suave 1 minutos más lento que el fuerte

Calentamiento: 20 minutos / 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. 10 km progresivos bajando tiempo (4.15” a 3.30”)

Calentamiento: 20 minutos / 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

3ª Semana / Primer ciclo

4. Series de 8×400 metros (recuperación 45”) + 5 minutos al trote (4.30”-5 minutos) +

8×400 metros (recuperación 45”)

Calentamiento: 3 km

Enfriamiento: 2 km

5. Series de 3×5.000 metros (recuperación de 3 minutos)

Calentamiento: 3 km

Enfriamiento: 2 km

4ª Semana / Primer ciclo

 

4. Fartlek (2 km fuertes+1 km suave)…….. 4 veces

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. Series de 2 x 3.000 metros + 1 x 2.000 metros (recuperación 5 minutos)

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

 

            Segundo Ciclo

 

1ª Semana / Segundo ciclo

 

4.Series de 300 metros (recuperar en las curvas)

(8 x 300 metros) + (Recuperación 5 minutos / ritmo 4.30) + (8 x 300 metros)

Calentamiento: 3 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. Series de 4 x 2.000 metros (recuperación de 4 minutos)

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

 

2ª Semana / Segundo Ciclo

 

4. (8 x 1.000 metros) Recuperación 2 minutos

Calentamiento 4 kilómetros

Enfriamiento: 2 kilómetros

 

5. 8 kilómetros rápidos + 2 km al trote (4.30”) + 1 km a lo máximo

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

3ª Semana / Segundo Ciclo

 

4. 8 x 400 metros (recuperación 1 minuto) + 2 x 200 metros (recuperación 30”)         Recuperación entre ambas series (3 minutos)

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. 10 kilómetros a ritmo de competición

Calentamiento: 3 km

Enfriamiento: 2 km

 

 

 

 

 

4ª Semana / Segundo Ciclo

 

4. Cuestas (500 metros / 700 metros) x 10

Recuperar bajando

Calentamiento: 4 kilómetros

Enfriamiento: 2 kilómetros

 

5. Series de 3 X 3.000 (Recuperación 4 minutos)

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

 

            Tercer Ciclo

 

1ª Semana / Tercer ciclo

 

4.Cuestas (Más de un kilómetro) x 6

Recuperación en la bajada

Calentamiento: 4 kilómetros

Enfriamiento: 2 kilómetros

 

5. 2 x 6.000 metros (Recuperación seis minutos)

Calentamiento: 3 kilómetros

Enfriamiento: 2 kilómetros

 

2ª Semana / Tercer ciclo

 

4. Series de 6 x 1.000 metros (recuperación 1 minuto)

ó

Series en cuesta de 1 km

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

5. Media Maratón a ritmo de competición

 

 

3ª Semana / Tercer ciclo

 

 

4. Series de 4 x 500 metros (recuperación 3 minutos) + 4 x 400 metros (recuperación 1.30”)

+ 6 x 200 metros (recuperación 45 segundos) // Recuperación 6 minutos

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. Series de 3 x 5.000 metros (recuperación 5 minutos)

Calentamiento: 3 km

Enfriamiento: 2 km

 

 

 

4ª Semana / Tercer ciclo

4. Cuestas 1 km x 6 (recuperación bajada)

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

 

5. 3 x 3.000 metros (Recuperación 3 minutos)

Calentamiento: 4 km

Enfriamiento: 2 km

Senda de Peñafrancia, un paseo por la naturaleza

senda-penafrancia-deva-

En las últimas décadas Gijón ha conseguido un importante crecimiento de sus zonas verdes, hoy convertidas en lugares de esparcimiento. A apenas unos kilómetros del núcleo urbano podemos disfrutar de las maravillas que ofrecen sus alrededores. A través de sendas y caminos accedemos a una zona rural plagada de prados, carbayeras, cursos fluviales, acantilados o bosques. Son lugares sugerentes y repletos de una gran belleza natural, sin  olvidarnos de pequeños retazos del pasado como fuentes, casonas o lavaderos o muestras del pasado industrial, como la mina de La Camocha. Todo esto forma parte del patrimonio de la ciudad, que se conserva como fuente de información histórica.

En esta ocasión vamos a profundizar en la Senda de Peñafrancia, una de las más transitadas por los gijoneses, tanto para correr como para andar en bicicleta. Sigue las riberas del río Peñafrancia, que nace en la parroquia de Deva y que desemboca en el Piles, a la altura de las instalaciones deportiva de Las Mestas, cita obligada para los ciclistas y aficionados a la hípica (no olvidemos que la ciudad acoge todos los años una de las citas hípicas más importantes de España).

Esta senda parte en La Guía, junto al río Piles y muy cerca de El Molinón y de la playa de San Lorenzo. En unos metros se deja atrás un paisaje urbano para emprender una aventura por la naturaleza, donde en los pocos más de seis kilómetros del recorrido, pasaremos por el Campus Universitario de Viesques, la Universidad Laboral y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

El recorrido se puede realizar corriendo en media hora (dependiendo del ritmo). La dificultad es baja y es apta para cualquier persona al ser una superficie prácticamente llana. Durante el paseo encontraremos pequeños bosques autóctonos, carbayeras, caserías, antiguos molinos y jardines, entre otras cosas.

Al comienzo de la senda se encuentra la escultura ‘Sentimientos’, en la que un hombre, una mujer y un niño con una bicicleta contemplan el Piles desde el puente. Cuando llevemos poco más de un kilómetros habremos dejado atrás la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, cruzando una carretera, que comunica con el recinto universitario. Pasearemos bajo la sombra de un denso arbolado, que rodea a un río que serpentea hacia la mar formando pequeños meandros. Este espacio nos conducirá a las instalaciones del Campo Municipal de Golf del Tragamón. Pasamos al lado de una panera (una evolución del tradicional hórreo, con seis patas en vez de cuatro y que fue ideada para meter el pan) que sobresale en un paisaje natural. A medida que avanzamos encontramos otra instalación deportiva, los campos de fútbol del Tragamón, donde celebra sus partidos el Club Deportivo Arenal.

A continuación entramos en la parroquia de Cabueñes, donde pasaremos junto al Jardín Botánico Atlántico, en la que está integrada la carbayera (con más de 300 carbayos) del Tragamón. A su alrededor hacen acto de presencia varios llagares y empresas dedicadas a la fabricación sidra.

Apartándonos un poco de las vegas del río Peñafrancia entramos por una zona residencia y rural, con casas de campo y fincas, que nos llevan entre prados y pomaradas (árboles de manzanas) y algún texu. A lo lejos observaremos la silueta de la Universidad Laboral, todo ello en un entorno donde tienen presencia la fauna doméstica de la casería asturiana: ovejas, terneros, gallinas, vacas, etc. Hay que hacer una pequeña parada en la Universidad Laboral, un recinto ideado por el arquitecto Luis Moya Blanco y que después de unos años en estado de abandono ha logrado integrarse en el paisaje gijonés acogiendo parte del Parque Tecnológico, Laboral Ciudad de la Cultura, Laboral Centro de Arte, la Radio Televisión del Principado y campos de béisbol, hockey y fútbol, entre otras cosas. El paso de los metros nos adentrarán en un paraje de gran belleza, con abundante vegetación en torno a las riberas. Saldremos a la carretera del camino del Trole, zona conocida por sus llagares. Aquí encontramos un lavadero, convertido en la actualidad en un área de descanso. Retomamos el trayecto junto al río, entrando en la parroquia de Deva, pasando por un puente bajo la autovía. Notables carbayos nos indican el camino hacia la iglesia parroquial de San Salvador de Deva, que tiene su origen en 984 y que nació como un monasterio fundadopor la reina Velasquita, primera mujer del rey de Asturias y León Bermuda II. Enfocamos la recta final de la senda, que nos llevará al lavadero de la fuente del Güeyu (ojo). Este lugar era el punto de encuentro antaño de las vecinas que realizaban la colada en esta fuente. Ahora es parada obligatoria para senderistas y cicloturistas que cubren los 6,1 kilómetros de la ruta. Este lavadero es también el punto de partida de la transitada travesía Gijón-Covadonga. Esta senda es propicia para todo tipo de personas, tanto para la práctica del ciclismo como del paseo.

Es una senda muy recomendable para los corredores, ya que apenas hay asfalto durante el recorrido y cuenta con pequeñas cuestas que le añaden un pequeño grado de dificultad al entrenamiento.

Consejos básicos para superar el maratón

maraton

Cada día son más los que se apuntan al mundo running e intentan ponerse a prueba con un maratón. Acostumbrados a correr distancias más cortas, la prueba de 42 kilómetros se nos puede hacer demasiado larga si no acudimos a la cita con la suficiente preparación. Para que puedas disfrutar de la carrera de Filipides con las mayores garantías te proponemos una serie de consejos que nunca vienen mal aunque ya acumules varias experiencias en esta distancia. Posiblemente antes de afrontar un maratón leerás mucho y comprobarás que asimilar toda la información es casi imposible. Lo más seguro es que adquieras una mayor calidad en tus carreras a medida que compitas y te enfrentes a este reto.

  • Probarse antes: Unas tres semanas antes de realizar el maratón se aconseja tomar parte en una media maratón para comprobar nuestro estado de forma. Lo normal es que la realizas a un ritmo superior al del maratón. Si consigues un buen tiempo te servirá para ganar en optimismo, pero si no te sale como esperabas tampoco de desesperes. Aún te quedan unos cuantos días por delante y no significa que por un mal entrenamiento o una mala competición el maratón sea un desastre. Si cerca de tu casa no hay ninguna carrera puedes quedar con un grupo de amigos y realizar una tirada larga yendo de menos a más para intentar acabar la sesión con buenas sensaciones.
  • Adaptarse al terreno: Si el maratón que estás preparando tiene muchas cuestas, como puede ser el caso de Madrid, tendrás que enfatizar en recorridos con pendientes y si es llano, como suelen ser la mayoría que hay en España, puedes prepararla en cualquier superficie. En el caso de que cerca de tu casa no haya zonas con cuestas puedas optar como último recurso por subir escaleras o las gradas de un recinto.
  • Cuidado con los pies: Una máxima que aprende cualquier runner al principio es que nunca debe de estrenar unas zapatillas el día de la carrera. Ya es peligroso hacerlo hasta en un entrenamiento, por lo que lo más aconsejable es ponérselas antes para andar por la calle. Con un par de días es suficiente. Algo similar ocurre con los calcetines. Tampoco debemos ponerlo por primera vez en un maratón. Es mejor emplear unas zapatillas con 600 kilómetros que estrenar unas nuevas, ya que lo posible es que acabemos con ampollas y rozaduras. En caso de duda nunca te la juegues. Por cierto, hay que apostar por calzado ligero y con buena amortiguación. En la actualidad por 70 euros se pueden tener playeros de gran calidad, que suelen ser más asequibles si las compramos por Internet, pero eso queda al gusto de cada uno.
  • Beber y comer en carrera: Si debutamos en una maratón lo más posible es que tengamos que correr durante más de tres horas seguidas. Eso nos llevará a alimentarnos y beber durante la carrera, por eso hay que llegar lo suficientemente preparado. En las semanas previas hay que entrenar los avituallamientos, ya sean con geles, fruta o bebidas isotónicas. Aunque parezca mentira, refrescarse con agua en carrera es bastante complicado y algunos tienen que detenerse para beber. Piensa bien en qué kilómetros vas a tomar los geles. No esperes al final para ingerirlos, porque lo más seguro es que sea ya tarde y puedas sufrir una ‘pájara’. El estómago de muchos atletas se resiente durante la prueba al no estar acostumbrados a tomarlos, así que haz las pruebas con la misma marca de geles con los que correrás el maratón.
  • Adaptarse al horario de carrera: Las últimas semanas, para que nuestro cuerpo se adapte, es recomendable realizar los entrenamientos a la misma hora del maratón. Aunque parezca una tontería es importante para que podamos ir al baño en el momento adecuado y no surjan problemas durante la carrera. Sería una lástima que nos retirásemos cuando llevásemos ya veinte kilómetros.

maraton7-500x300

  • Salir muy conservador: Cuando se da la salida todos los corredores salimos muy apurados, como si huyésemos de un fuego. No te dejes llevar por el ritmo que impriman los demás e intenta ser un poco conservador. El maratón es una prueba muy exigente y larga, por lo que tendrás que reservar fuerzas para el tramo final. Lo ideal sería hacerlo de menos a más. Lo más bonito llega cuando empezamos a pasar rivales durante el tramo final. Eso nos dará más energía en el plano psicológico. Si fuese al revés posiblemente nos hundiríamos.
  • Semana previa muy relajada: Nuestras piernas y cabeza tienen que llegar a la cabeza lo más descansadas posibles, por lo que intenta llevar bien las cosas del trabajo y con tu familia. Los días previos duerme el máximo tiempo posible (al menos ocho horas) y por favor, no hagas turismo el día previo. Por experiencia personal es lo peor que puedes realizar el día antes del maratón. Tampoco es momento para salir de juerga. En mi caso, sin ser un profesional, me encierro en el hotel desde primera hora de la tarde, donde puedo echar una pequeña siesta o ver una película.
  • Correr acompañado: Si puedes correr con un amigo que esté a tu nivel, mejor. Te servirá de gran ayuda en los momentos de mayor sufrimiento. Os podréis dar el avituallamiento o simplemente dar ánimos mutuos. Si vas solo intenta coger la ‘rueda’ de alguien que vaya a un ritmo que te convenga o vete con alguna liebre. Si no puedes aguantarle el ritmo no pasa nada, puedes aflojar unos metros y volver a cogerles más adelante. Correr solo durante muchos kilómetros desgasta mucho y más si te toca correr por zonas con poco público. Sería como un entrenamiento a un ritmo mucho más fuerte. También tuve una mala experiencia con esta situación que me obligó a detenerme varias veces, un poco por el cansancio y otro por el aburrimiento.
  • Motivación: En la mayoría de los dorsales ya se incluyen el nombre o mote de los corredores. Aunque parezca una tontería viene bien para que la gente te anime por tu nombre en los momentos de desfallecimiento. Otros llevan una foto impresa en su camiseta de algún ser querido que les sirve de motivación.
  • Disfrutar y pasarlo bien: Un maratón es un momento único, no tiene nada que ver con ninguna otra carrera. Sobre todo con el primero, donde no existe ninguna presión con las marcas, debemos de disfrutarlo al máximo. Y es que aunque acabes ‘machacado’ de cansancio esto es una fiesta para los corredores. Seguro que nunca has imaginado correr por las calles del centro de Barcelona, Madrid o Valencia, con toda la carretera para ti y con miles de personas agolpadas a los lados aplaudiéndote. Pues esto es el maratón, además de cansancio. Si cuando llevas la mitad del recorrido y aprecias que no vas a conseguir tu objetivo, no te desanimes. Sigue adelante y acaba lo mejor que puedas el maratón. Nunca se te debe de olvidar que llevas muchos meses de preparación para alcanzar esta meta. Son muy agradables los últimos metros, sobre todo cuando llegas a un estadio como el de Anoeta (San Sebastián) o La Cartuja (Sevilla), donde la gente se agolpa en las gradas. Eso sí, antes de apuntarse a cualquier prueba hay que estar seguros de que estamos bien preparados.